Historia Cheste: La carta puebla de 1611

La expulsión de los moriscos y la repoblación.

La presión sobre los musulmanes chestanos, todavía mayoría de la población, que tras las órdenes diocesanas de bautismos forzados y conversiones impuestas serán denominados moriscos o cristianos nuevos.

La carta puebla de 1611, en tanto que nueva escritura de población, consagraba el dominio señorial sobre toda la baronía, por el que el señor gozaría no sólo de la propiedad sobre la tierra, sino también de poderes jurisdiccionales sobre los campesinos.

La baronía de Cheste jamás admitió la nueva situación que, a través de la carta puebla de 1611, su señor trató de imponerle. Los conflictos empezaron casi inmediatamente y estallaron a mediados de siglo contra Luis Mercader.

El barón de Cheste se empleó a fondo recurriendo a los más diversos medios para doblegar la resistencia campesina. En primer lugar, debieron soportar las represalias y actos hostiles de su señor. En segundo lugar, la baronía quedó gravemente endeudada.

Finalmente, en 1689, aceptó firmar una concordia que dejó en suspenso la carta puebla de 1611 impuesta después de la expulsión de los moriscos y estableció nuevos derechos y privilegios - con ventajas importantes frente a los pueblos del entorno (Chiva y Buñol) para los habitantes de Cheste.