Historia Cheste: El dominio Islámico
Si los musulmanes se encontraron ya con un lugar poblado cuando se asentaron en Cheste sigue siendo una incógnita, al igual que la forma como se produjo el paso de la sociedad romana a la musulmana.
Probablemente Cheste mantuviera un reducido núcleo de población que debió asumir sin demasiados problemas la nueva civilización y que quedaría encuadrada en el territorio de la Korá (demarcación administrativa o provincia) de la madina Balansiya como denominaban los valencianos musulmanes a su ciudad principal. A escala local formaría parte de la red de alquerías que explotaba los espacios irrigables y algunas extensiones de secano en torno a fortalezas defensivas que en nuestro caso sería el hisn de Chiva.
Las comunidades rurales musulmanas se organizaban en pequeños poblados, dispuestos en torno a una fortaleza central o hisn. Sus habitantes controlaban un espacio impreciso, y raramente delimitado, cercano al lugar de hábitat. La mayor parte de las ocasiones disponían de una reducida red de irrigación aprovechando los cursos fluviales.
En el caso de Cheste sólo tenemos referencias tardías al cultivo de cereal, la viña y el lino. También contaban los chestanos musulmanes con diversas formas de aprovechamiento ganadero, cuando menos de carácter doméstico.
El primer núcleo de población que podamos relacionar con el actual Cheste debió ser una pequeña alquería islámica tendida en la ribera izquierda del río de Poyo (Poditun o Pudies en la documentación de la época) un par de meandros más abajo de la confluencia de los tres barrancos hoy conocidos con los apelativos de: Grande, Gallo/Chiva y Cueva Morica. La alquería, su núcleo urbano, debió localizarse en el denominado barrio de la Morería conocido como “lugarico viejo” y debió contar con algunos de los edificios característicos del urbanismo islámico, al menos una pequeña mezquita. También podríamos suponer que este lugar poblado existiese antes de la islamización de la zona, aunque el único indicio es, de momento, la posibilidad de que su topónimo, su nombre, sea de origen latino y anterior a la arabización cultural.